Emilia Prieto

Emilia Prieto Tugores (1902-1986) fue una de esas mujeres que, bajo condiciones poco propicias para que pudieran destacarse, como era la Costa Rica de la primera mitad del siglo pasado, supo abrirse paso, de manera fecunda y brillante, en los campos de la educación, el arte, la investigación y las luchas sociales. Fue una mujer visionaria, talentosa, amante de la cultura universal y costarricense.

Conocer más

Emilia Prieto Tugores

Emilia Prieto Tugores nació el 11 de enero de 1902 en San José. Vivió su infancia en la ciudad de Heredia, con frecuentes visitas a la finca Guararí, en las faldas del Cerro Guararí. Realizó su secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y obtuvo su título de maestra en la Escuela Normal de Heredia en 1921.

Fue una mujer visionaria, talentosa, amante de la cultura universal y costarricense. Especial reconocimiento merece la investigación que llevó a cabo sobre la cultura popular y las expresiones artísticas (particularmente de la música) de los pobladores del Valle Central, constituyéndose en pionera del rescate de las tradiciones y cultura vernácula de Costa Rica.
Leer más

Francisco “Paco” Amighetti y Emilia Prieto en la Galería Amighetti, en noviembre de 1975. Fotografía tomada por Jorge de Sandozequi (1944-2002).

Cronología

1902

Nace en San José. Hija de Blas Prieto (Herediano) y Magdalena Tugores (Islas Canarias, España).

1914–16

Asiste a la Escuela Anexa al Colegio Superior de Señoritas.

1916–21

Asiste al Colegio Superior de Señoritas. Estudia francés, música y piano.

1922-23

Toma cursos de Pintura con Tomás Povedano en la Escuela Nacional de Arte.

1923-25

Trabaja como secretaria en una compañía de seguros canadiense. Aprende inglés.

1926

Conoce a Francisco “Paco” Amighetti, con quien inicia un noviazgo.

1928

Realiza su primera exposición y en 1935 tendría una segunda, siendo sus óleos profundamente críticos como lo demuestran algunos títulos de sus cuadros: “Arte por el Arte”, “Maestro y Pupitre”, “El Badulaque”, “Avalúo de Peritos”, “Bolívar Arando en el Mar”, etc. Su obra fue duramente criticada por algunos intelectuales de la época; apoyada por otros como Max Jiménez. Comienza a trabajar como maestra en la Escuela Metodista.

1929

Se casa con Francisco Amighetti. Inicia a su esposo en algunas áreas artísticas y a través de sus conexiones, este publica en el Repertorio Americano. Del matrimonio nacen Pablo (1929) y Cecilia (1934). Se divorcian en 1935.

1930-75

Publica ensayos sobre temas políticos, sociales y artísticos en el Repertorio Americano, a menudo ilustrados con sus propios dibujos y xilografías. Asimismo, publica en periódicos locales y revistas culturales de Argentina, Chile y Cuba. Integra en su lenguaje una particular síntesis formal, aunado a una inteligente y refinada actitud crítica cargada de humor e ironía.

1932-35

Profesora de dibujo y pintura en la Escuela Normal de Heredia. Con el apoyo de Teodoro Picado, ministro de Educación, indaga ad-honorem sobre la decoración de carretas y, el 15 de setiembre de 1935, organiza el primer desfile con 100 carretas decoradas.

Escribe un folleto alusivo al tema publicado por la Imprenta Nacional, se exhiben los tableros decorados en el Teatro Nacional y se consignan al Museo Nacional. Pinta el óleo “La Perfecta Casada”.

1934

Miembro del jurado para elegir la escultura Monumento a la Madre, para el Hospital y Maternidad Carit. Su férrea defensa de la obra de Francisco Zúñiga genera un fuerte debate.

1936-62

A partir de 1936, inicia una participación activa en la política, al hacerse miembro de la Liga Antifascista, asociación de apoyo y solidaridad a la guerra civil española en lucha contra Franco. Trabaja como maestra en varias escuelas (incluyendo Metodista, Juan Santamaría), y en la Escuela Nocturna de Cultura Popular. En 1947 es nombrada Directora de la Escuela Ramiro Aguilar.

1943

Contribuye a fundar la Universidad Obrera, junto con otras personalidades de la cultura, y con el auspicio de la Central Obrera de Trabajadores, donde imparte Historia de América.

1948

Destituida del puesto de Directora de la Escuela por su apoyo a Manuel Mora y Rafael Ángel Calderón Guardia durante el conflicto bélico. Es encarcelada en dos ocasiones acusada de sedición, y en ambas liberada por José Figueres Ferrer, amigo de su juventud.

1949-73

Funda en su casa de habitación el Comité Nacional de Partidarios por la Paz, donde se nombra como presidente a Joaquín García Monge y a ella como secretaria. Representa al Comité, como delegada, en conferencias en México (1942), Pekín (1952), Estocolmo y Panamá. Dicta la conferencia radiofónica: ¿Será posible una tercera guerra mundial? En ella advierte sobre el surgimiento de la Guerra Fría. Trabajó por los derechos de la mujer y el niño, afiliada a la Alianza de Mujeres Costarricenses, y colaboró con varios artículos en los periódicos Trabajo, Libertad y Nuestra Voz.

1969

Luego de pensionarse, inicia sus investigaciones sobre Cultura Popular, con el apoyo de Ministerio de Educación. Investiga con disciplina la música folklórica y, al hacer públicos sus trabajos, llega a ser ampliamente conocida como folklorista.

1970

Publica el ensayo “Tonadas campesinas en los llanos centrales de Costa Rica”. Revista de Artes y Letras N°11.

1973

Delegada al Congreso Internacional de Folklorología en Guararé, Panamá.

1974

La empresa disquera Indica, graba un disco LP, donde ella interpreta 12 canciones recopiladas en el Valle Central, bajo el título “Música Patria y Folklórica”.

1977

Publica el libro “Escritos y Grabados”, editado por el Ministerio de Cultura. Compendio de varios ensayos publicados en el Repertorio Americano, La Nación y Libertad (1932-1974).

1978-80

Asesora a Radio Nacional en la difusión de la música costarricense y participa activamente en el programa “Somos como Somos”, donde comparte información sobre temas de cultura popular e interpreta canciones del Valle Ventral recopiladas por ella misma. Publica el libro “Romanzas ticomeseteñas”, con una segunda edición en 1986. Escribe el libro “¿Por qué Ticos?” con información recopilada, a través de los programas de radio “Campo Abierto” y “Somos como Somos”.

1981

Publica el libro “¿Por qué Ticos?”.

1982-83

Escribe “Mi Pueblo" (publicado por sus hijos en 1990) y “Cantos del Valle" (obra inédita).

1984

Recibe el Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge, por la divulgación de los valores de la cultura popular desde Radio Nacional. La cineasta Mercedes Ramírez produce la película biográfica “La libélula del Guararí”.

1986

Fallece en San José y es enterrada en el Cementerio de Heredia.

Reconocimientos póstumos

2003

Se efectuó en el Museo de Arte Costarricense (MAC), la exposición “Las Peras del Olmo. Obra gráfica de Emilia Prieto”, retrospectiva de sus xilografías, bajo la curaduría de las artistas Sila Chanto y Carolina Córdoba.

2005

Ingresó a la Galería de la Mujer del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).

2013

Se creó el Festival Nacional de Folclor Emilia Prieto.

2015

El Premio Nacional de Cultura Popular se designó Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial “Emilia Prieto Tugores”, gestionado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

2016

Se publicó el libro “Emilia Prieto Tugores: selección de ensayos 1930-1975”. Ed. Mercedes Flores González, Editorial Universidad de Costa Rica. Se creó la Asociación de Grupos e Intérpretes de la Cultura Popular (AGICUP), quienes difunden muchas de las canciones recopiladas por Emilia Prieto, en el marco del Festival de Expresión de las Culturas Populares Emilia Prieto Tugores.

2018

Se editan dos carpetas, en edición limitada, con cinco grabados cada una: “Dialéctica de la sexualidad” y “La construcción del paraíso”. Se creó el sitio web www.emiliaprieto.com, con el fin de dar a conocer su trayectoria polifacética.

Artículos sobre Emilia Prieto

Cecilia Amighetti Prieto:
“Mamá creía que el arte tenía que provocar en las personas una reacción pensante, una reacción filosófica”

Por: Mauricio Lizama Oliger

Entrevista a la hija de Emilia Prieto, Cecilia Amighetti Prieto (Costa Rica, 1934 – 2016), que se realizó en el estudio de radio de la Universidad Latina en el año 2004. Esta conversación se ha editado con lo más importante de aquella entrevista, donde se repasó desde su aporte a la cultura popular hasta lo que fue su obra pictórica y su vida política.
Leer más

La caligrafía de la conciencia:
No hay nada más antirrevolucionario que la putería
Otra lectura sobre Emilia Prieto Tugores

Por: Sila Chanto (Costa Rica, 1969-2015)

Este ensayo fue publicado en el blog de la artista costarricense Sila Chanto en el año 2008. Se trató de un acercamiento reflexivo, que hizo la artista hacia la obra y vida de Emilia Prieto Tugores (1902-1986), en el que utilizó fuentes orales, escritas e iconográficas, que se desprenden de la investigación y curaduría póstuma “Las Peras del Olmo: obra gráfica de Emilia Prieto”, que ella realizó junto a su colega Carolina Córdoba entre 1997 y 2006.
Leer más

El agudo lápiz de Emilia Prieto

Por: Ana Sánchez Molina

¿Mujeres caricaturistas? Muy pocas. En Costa Rica casi se cuentan con los dedos de una mano. Fue allá, por 1925, cuando obras de mujeres costarricenses emprendieron su camino en una de las revistas más prestigiosas en el ámbito intelectual. Entonces, el maestro Joaquín García Monge tuvo la osadía de publicar los hermosos grabados de Emilia Prieto y de la salvadoreña Lastenia Araujo de Artiñano en su Repertorio Americano (1919-1958).
Leer más

La inclaudicable Emilia

Por: Carmen Juncos y Ricardo Sossa

Su modo de enseñar era traduciendo al lenguaje popular lo que podría haberse dicho con explicaciones académicas. Por ejemplo, para explicarle a un niño lo que era el tiempo pluscuamperfecto de un verbo, esta educadora graduada en el Colegio Superior de Señoritas le dijo: “si la chancha no se hubiera muerto habríamos comido chicharrones”. Así lo cuenta Omar Babbar, nieto de Emilia Prieto Tugores (1902 – 1986).
Leer más

“Ser apolítico es como ser nonato, difunto u orate”

Por: Dra. Ruth Cubillo Paniagua

En este artículo se realiza un breve recorrido por algunos de los ensayos publicados en la primera mitad del siglo XX por Emilia Prieto Tugores en las siguientes revistas culturales y publicaciones periódicas costarricenses: Repertorio Americano, Diario La Tribuna y Semanario Trabajo.
Leer más

Emilia Prieto y el movimiento por la paz en Costa Rica

Por: Liana Babbar Amighetti

En este artículo publicado en el elmundo.cr, Liana Babbar Amighetti, nieta de Emilia Prieto, repasa la historia del Comité Nacional de Partidarios de la Paz, que Emilia fundó en julio de 1949, así como el contexto histórico que se vivía en Costa Rica y el mundo.
Leer más

Artista Visual

Grabados

A 15 años de la exposición “Las Peras del Olmo. Obra gráfica de Emilia Prieto”, una investigación de Carolina Córdoba y Sila Chanto, celebramos aquella colección de grabados que integró la obra de Emilia Prieto al guion de la historia de las artes plásticas de Costa Rica.

Después de 60 años de ser invisibilizada por el sistema, más de 300 xilografías y dibujos publicados en la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge entre 1936 y 1955, fueron expuestos en las paredes del Museo de Arte Costarricense en el 2003, haciendo de ello casi un acto subversivo.

La obra de Emilia Prieto es un manifiesto de valentía y rebeldía ante las injusticias de la época que le tocó vivir. Los surcos en la madera y las líneas de los dibujos hacen un entretejido sencillo de crítica y sarcasmo atemporal que hace que su discurso siga vigente en pleno siglo XXI.

Emilia Prieto, la artista plástica, hoy es objeto de otros estudios profundos y su obra es ahora constantemente solicitada para exhibiciones importantes dentro y fuera del país.


“Pluma ácima”

Carpeta 1: Dialéctica de la sexualidad

Una selección de grabados gira en torno a los estereotipos que durante siglos han puesto en desventaja a la mujer y reflejan el discurso que Emilia Prieto desarrolló a través de sus escritos.

Con valentía, Prieto se animó a evidenciar, desde lo simbólico, cómo se condiciona a la mujer a cumplir un rol dentro de una sociedad patriarcal.

Los grabados que integran esta colección son: “Hijo natural”, “Los derechos que conquistan”, “Pluma ácima”, “Símbolos” y “Un padrote”.

Estas carpetas están a la venta y puede adquirirlas contactándonos acá.


“Casa hipotecada”

Carpeta 2: La construcción del paraíso

Este conjunto de grabados cuenta la realidad política y social de casi cualquier país del mundo. Al mismo tiempo que se quiebran las estructuras que conforman un Estado, la sociedad es llevada a perseguir un bienestar material que, a su vez, es una ilusión.

Un holograma sustentado por la clase trabajadora que impide el descalabro de los que están arriba, mientras estos últimos miran con pasotismo hacia abajo.

Los grabados que integran esta colección son: “Casa hipotecada”, “Crack”, “El símbolo de la caridad”, “Parábolo del privilegio” y “Un ganapán”.

Estas carpetas están a la venta y puede adquirirlas contactándonos acá.

Canciones

De acuerdo al ensayo del músico Juan Carlos Ureña, “El ruiseñor aún llama a Arlen: Canciones de rebelión de América Central, 1970-2010”, publicado en el libro editado por Lauren Shaw, “Canción y cambio social en América Latina”, señala que “el estudio del folclor por la costarricense Emilia Prieto Tugores (1902-1986) influenció una generación de trovadores. Muchas canciones recopiladas por Prieto en diversas partes del Valle Central de Costa Rica resultaron ser versiones costarricenses de los romances españoles (género musical literario de origen entre el siglo XIV y XVI), del romancero viejo. La diversidad de temas regionales se convirtió en una característica típica de otras canciones tradicionales que se difundieron por todo el continente. La investigación de Prieto despertó el interés de músicos y académicos, en busca de raíces musicales históricas con las que elaborar sus obras artísticas, utilizando elementos de la cultura costarricense. Las canciones de Emilia Prieto, de los hermanos Mejía Godoys y de muchos otros en el resto del continente dieron vida al movimiento de la “Nueva Canción Costarricense” en los setentas.”

A continuación, puede escuchar, a través de nuestra cuenta de SoundCloud, a Emilia Prieto cantando las canciones recopiladas. El albúm “Cantos del Valle” fue producido por su nieta Liana Babbar.

Libros

Emilia Prieto fue una escritora talentosa, participó activamente en la vida pública nacional con sus ensayos en el Repertorio Americano y también escribió libros en donde daba a conocer la gran cantidad de elementos del folclor costarricense que logró compilar como dichos, refranes, chistes, coplas y canciones tradicionales del Valle Central. Tanto sus ensayos y arte como sus compilaciones de la cultura costarricense fueron recogidas en sus libros “Escritos y Grabados” (1977), “Romanzas ticomeseteñas” (1978), “¿Por qué ticos?” (1981) y “Mi Pueblo” (1991). Por otro lado, también están los libros de otros autores que han rescatado su trabajo por la conservación de la cultura de nuestro país como “Remembranzas costarricenses: cantos costarricenses y algo más” (1994), “Tres mujeres, tres memorias : Margarita Azurdia, Emilia Prieto, Rosa Mena Valenzuela” (2009) y “Selección de ensayos 1930-1975” (2016).

A continuación, puede visualizar algunos de los libros existentes sobre su legado:

Libros de Emilia Prieto

Escritos y Grabados
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicaciones, 1977

Romanzas ticomeseteñas
Editorial Presbere, 1978

Mi Pueblo
Editorial Universidad de Costa Rica, 1991

Libros sobre Emilia Prieto

Tres mujeres, tres memorias: Margarita Azurdia, Emilia Prieto, Rosa Mena Valenzuela
Rosina Cazali, Sila Chanto, Rodolfo Molina y Virginia Pérez-Ratton
TEOR/éTica, 2009

Selección de ensayos, 1930-1975
Mercedes Flores González
Editorial UCR, 2016

Historia de las Desigualdades Sociales en América Central
Ronny J. Viales y David Díaz Arias
CIHAC, 2016

Emilia Prieto. Aportes a la cultura popular costarricense
Liana Babbar Amighetti
Editorial Costa Rica, 2021

Selección de ensayos

De acuerdo a la investigadora y editora del libro “Emilia Prieto Tugores: Selección de ensayos (1930-1975)”, Mercedes Flores González, en su presentación destacó que “durante los cuarenta años en que aparecen las colaboraciones de Prieto en periódicos y revistas de circulación nacional -tanto en textos como en grabados y xilografías comentadas- predominan las reflexiones sobre las creaciones artísticas y su relación con las condiciones histórico-culturales en las que estas emergen. Precisamente, los acontecimientos nacionales e internacionales de la primera mitad del siglo XX, inciden en la elaboración de ensayos donde Prieto -junto con otras ensayistas de la época- delibera sobre la violencia, las injusticias y el sufrimiento derivados del capitalismo liberal.”

En los próximos meses, publicaremos una selección de aquellos ensayos y textos relacionados con Emilia Prieto, publicados en la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge (1881-1958), para que puedan conocer el pensamiento profundo y crítico de su pluma.

El Papa interviene para que se humanice la guerra en España

Esa expresión, humanizar la guerra, no termina de asombrarnos. Y es que ha traspasado no sólo los límites de la conciencia sino los del diccionario mismo.
Leer más

Rodrigo Facio Brenes: Sus versos

Rodrigo Facio no se parece a nadie. Es él. En ese delicado ir diciendo el pensar con que se produce su verso, un neo-romanticismo suplanta aquello de la deshumanización.
Leer más

La vida de Emilio Zolá en la pantalla

¿La vida de Emilio Zolá es realmente una buena película? Si uno les toma el parecer a varias personas, dirán sí o no, según la calidad de personas que sean, desde el punto de vista de su cultura. Es muy interesante que el público grueso, por ejemplo, oiga de labios del héroe presentado por Hollywood, aquellas frases sentenciosas de que nada podrá detener la verdad en marcha, y de que los hombres pasan mientras a las ideas sobreviven.
Leer más

“Raíces de Esperanza”, un libro de versos de Carlos Luis Sáenz

Carlos Luis Sáenz publicó recientemente un libro de poesías que se titula “Raíces de Esperanza”. Se define en él, como un gran poeta revolucionario, si por ser revolucionario se sigue la definición de Ramón J. Sender, que dice que es ser fundamentalmente un hombre honrado. El poeta se plantea de un modo inteligente, esta apocalíptica realidad histórica que le ha tocado vivir...
Leer más

Mujeres conscientes y barbarie fascista

La cuestión de cómo esta serie de fenómenos sociales que constituyen el fascismo y cuyos caracteres inconfundibles son siempre regresión, incultura y barbarie, deban ser comprendidos y rechazados por la mujer consciente, es un tema complejo que podría desarrollarse dentro de una gran amplitud...
Leer más